Pensadores víctimas de la iglesia católica


No extraña que en el pasado muchas ideas científicas vinieran de personas religiosas. Anteriormente, el conocimiento era resguardado por la Iglesia. Fuera de ella, poco se podía estudiar; su hegemonía era férrea, al grado de eliminar a quienes la contradecian. Cuando surgieron esos personajes visionarios con ideas que revolucionaron el conocimiento, sabían de antemano que irían en contra de la Iglesia e inevitablemente sufrirían por ello. Este fue el caso de Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Galileo Galilei, Charles Darwin y muchos otros. Sin embargo, al final, el mundo ha adoptado esas ideas a pesar de la religión que contradicen. Y la Iglesia, por el contrario, ha buscado en últimos tiempos adaptarlas a sus dogmas, buscando sobrevivir al embate de la Razón.
Actualmente, una persona ya no necesita a la Iglesia para alcanzar el conocimiento; las estadísticas muestran que el 80% de los científicos de alto nivel no tienen afiliación religiosa alguna.

Dante Amerisi
Los Retos de la Razón.


Giordano Bruno

Nació con el nombre de Filipo Bruno en el año 1548, en el pueblo de Nola, próximo al Vesubio. Fue un fraile dominico italiano, filósofo, matemático y astrónomo. Años más tarde se le conoció como Giordano Bruno, nombre bajo el cual presentó sus teorías en cosmología acerca del modelo de Copérnico, la concepción del Sol como una estrella y la existencia de infinitas cantidades de otros planetas en el universo, en el que habitaban seres inteligentes.

Sus afirmaciones en teología y filosofía así como sus obras poéticas le valieron la condena a muerte por parte de las autoridades de Roma y la Inquisición romana, que dictaminaron castigarlo y enviarlo a la hoguera por herejía en el año 1600.


Giulio Cesare Vanini

Fue un intelectual y libre pensador del renacimiento italiano. Nació en el año 1585 en Taurisano, Italia, donde estudió física, medicina y astronomía además de otros estudios en teología y filosofía en Roma. Su nombre real era Lucilio Vanini, sin embargo, en sus textos se hacía llamar Giulio Cesare Vanini para protegerse así de las condenas de la Iglesia. Lamentablemente, sus esfuerzos fueron en vano y luego de ser capturado por la Inquisición romana, fue condenado a la hoguera siendo quemado vivo en la ciudad de Toulouse en 1619. Entre otras teorías, Giulio había planteado la idea de que los Hombres eran descendientes de los monos y que la inmortalidad del alma era algo poco plausible…un boleto directo a las llamas de las hogueras de la inquisición.


Pietro d’Abano

También conocido como Petrus de Apono o Aponensis, Pietro d’Abano nació en el año 1257 en el pueblo que luego pasó a llevar su mismo nombre y que en nuestros días se conoce como Abano Terme, en Véneto, Italia. Aponensis fue médico y profesor de cátedra de medicina, escritor, filósofo y astrónomo; su formación y profundo interés en la filosofía, medicina e ideas de Medio Oriente lo animaron a difundir esos ideales que luego le valieron varias acusaciones por parte de la Iglesia. Después de dos juicios por herejía y nigromancia, Aponensis fue enviado a prisión, donde falleció años más tarde.


Miguel Servet

Miguel de Villanueva, conocido entre otros nombres por el de Miguel Servet, fue un teólogo y un polifacético científico español. Nació en 1511 y vivió para el estudio de ramas de la ciencia como las matemáticas, la astronomía, meteorología, geografía, anatomía y farmacología. Además, fue escritor, poeta, jurisprudente y traductor. Fue parte de la reforma protestante y realizó grandes trabajos en relación a la idea de la circulación pulmonar. Si, una mente maestra sin lugar a dudas, no obstante y como no es difícil imaginar, para la Iglesia era todo lo contrario. Luego de recorrer gran parte de Europa escapando, oculto en las sombras, fue capturado en Ginebra y más tarde enviado a la hoguera en donde le prendieron fuego.


García de Orta

García de Orta fue un científico, médico, naturalista y explorador de origen judío portugués renacentista. Nació en el año 1501 en la ciudad portuguesa de Castelo de Vide y luego de doctorarse en medicina en la Universidad de Lisboa, viaja a la India en el año 1534, donde se casó y se volvió un importante médico. Luego de ser perseguido por las fuerzas inquisitivas portuguesas en la India, debido a su ascendencia judía y sus creencias filosóficas y religiosas, muere en el año 1568. Tiempo después, ese mismo año, capturan a su hermana y la envían a la hoguera.


Ludwig Boltzmann

Defendió la hipótesis de la existencia real del átomo. Sus críticos argumentaban que era sacrílego reducir la milagrosa creación de dios a una serie de colisiones entre pequeñísimas esferas inanimadas. Fue condenado de irreligioso materialista, y decidió suicidarse. No supo que sólo un año antes de morir, un joven científico publicó un artículo en donde irrefutablemente se proclamaba la existencia del átomo. Ese joven era Albert Einstein.

Boltzmann

Deja un comentario