Tales de Mileto


Tales de Mileto

Tales de Mileto fue un filósofo y matemático griego, considerado el primero de los filósofos de la historia y uno de los Siete Sabios de Grecia. Nació en Mileto, una ciudad de la costa de Asia Menor, alrededor del año 624 a.C. y es conocido por ser el fundador de la Escuela de Mileto.

Su forma de pensamiento se caracteriza por ser uno de los primeros en buscar explicaciones racionales y naturales para los fenómenos del mundo, en lugar de recurrir a explicaciones mitológicas. Tales utilizó la observación y la lógica para explicar eventos naturales y es famoso por proponer que el principio originario de todas las cosas es el agua. Esta idea se basa en la observación de que la sustancia puede existir en diferentes estados (sólido, líquido, gaseoso) y es esencial para la vida.

Además, Tales es reconocido por sus contribuciones en matemáticas y geometría, y por haber realizado predicciones astrológicas, incluyendo la predicción de un eclipse solar en el año 585 a.C. Su enfoque en la naturaleza y su método de pensamiento sentaron las bases para la filosofía occidental y el pensamiento presocrático.

Tales de Mileto es ampliamente reconocido por su enfoque racional y naturalista para explicar los fenómenos del mundo. Se alejó de las explicaciones mitológicas que eran comunes en su tiempo y buscó principios y causas naturales que pudieran ser observados y razonados. Aquí hay algunos ejemplos de su pensamiento:

El Agua como Principio de Todo: Tales postuló que el agua era el principio originario (arjé) de todas las cosas. Observó que la nutrición de todas las criaturas depende de la humedad y que el calor mismo se genera a partir de la humedad y se mantiene por ella. Además, vio que todas las semillas tienen una naturaleza húmeda y que el agua es el principio de la naturaleza de las cosas húmedas.

En la antigüedad, sin el beneficio de la tecnología y la comprensión moderna de la física y la química, Tales buscó un principio unificador que pudiera explicar la diversidad de fenómenos naturales que observaba. Su elección del agua como el elemento primordial refleja una intuición profunda sobre la importancia de esta sustancia para la vida y los procesos naturales. Desde una perspectiva contemporánea, sabemos que el agua no es el componente fundamental de toda la materia. La ciencia moderna ha revelado que los átomos y las partículas subatómicas forman la base de toda la materia, y que el agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno, es en sí misma una combinación de estos elementos fundamentales.

Sin embargo, la propuesta de Tales fue revolucionaria porque representó un alejamiento de las explicaciones mitológicas y un paso hacia un enfoque más racional y naturalista. Aunque su teoría específica sobre el agua como principio no se sostiene bajo el escrutinio científico moderno, su metodología y su búsqueda de un principio unificador fue inspirador en la búsqueda de explicaciones racionales para los fenómenos del universo.

Su legado no reside en la precisión de su teoría, sino en su enfoque innovador y en su influencia en el desarrollo del pensamiento racional y científico.

La Tierra Flotante. Propuso que la Tierra flota sobre el agua y que los terremotos son causados por las olas en este vasto océano subterráneo. Esta idea surgió de su comprensión de la flotabilidad y la observación de la naturaleza. Esta concepción de Tales puede verse como un intento de explicar la estabilidad y el soporte de la Tierra en términos de los elementos naturales conocidos en su tiempo.

Al proponer que la Tierra flotaba en el agua, Tales estaba desafiando la noción de que los dioses eran responsables de la creación y el mantenimiento del orden en el universo. Además, esta idea puede verse como precursora de la teoría científica, en el sentido de que Tales estaba tratando de construir un modelo del mundo que pudiera ser entendido y potencialmente probado a través de la observación y la razón. Su modelo específico no se sostiene bajo el escrutinio científico, pero su enfoque metodológico es fundamental para el desarrollo de la ciencia y la filosofía.

Predicción de Eclipses. Tales es famoso por haber predicho un eclipse solar, lo que indica su profundo entendimiento de los patrones astronómicos y su rechazo a las explicaciones sobrenaturales para tales eventos. La capacidad de Tales de Mileto para predecir un eclipse solar en el año 585 a.C. ha sido objeto de admiración y especulación. Aunque los detalles exactos de cómo lo logró no están completamente claros, se cree que utilizó conocimientos astronómicos disponibles en su época, posiblemente adquiridos a través de sus viajes y estudios en culturas con avanzados conocimientos astronómicos como la babilónica.

Los babilonios tenían un sofisticado sistema de observación astronómica y llevaban registros detallados de los movimientos celestes, incluyendo los eclipses. Es posible que Tales hubiera tenido acceso a estos registros y, mediante la observación y el cálculo, pudo prever la ocurrencia de un eclipse solar. Se sabe que los babilonios eran capaces de predecir eclipses utilizando el ciclo de Saros, que es un período de aproximadamente 18 años después del cual los eclipses tienden a repetirse con patrones similares.

Tales pudo haber utilizado este conocimiento para predecir el eclipse que, según Heródoto, ocurrió durante una batalla entre los medos y los lidios. El eclipse fue interpretado como un signo ominoso, lo que llevó a las partes en conflicto a cesar las hostilidades y firmar un tratado de paz.

Aunque algunos historiadores modernos han cuestionado la veracidad de la predicción del eclipse por Tales, su reputación como un pensador avanzado y su influencia en la filosofía y la ciencia no se ven afectadas. La historia de la predicción del eclipse destaca la importancia de la observación empírica y el razonamiento deductivo en la antigüedad, y cómo estos métodos pueden llevar a descubrimientos significativos.

Geometría y Matemáticas. Introdujo la geometría en Grecia y se le atribuyen varios teoremas. Los conceptos y descubrimientos matemáticos de Tales de Mileto son fundamentales en la historia de la matemática, y son una muestra de su enfoque en la explicación lógica y la demostración matemática.

Algunos ejemplos sobre sus contribuciones son:

Teoremas de Tales. Hay dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre de teorema de Tales.

El primer teorema de Tales se refiere a los segmentos que un grupo de rectas paralelas determina en dos rectas en el plano. Estos segmentos guardan una relación de proporcionalidad, misma que se hace extensiva a los lados de dos triángulos, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

Teorema: Sean dos rectas en un plano, llamadas L1 y L2 (en azul en la figura) y un grupo de rectas paralelas entre sí (en rojo) que intersecan a L1 y L2. Las rectas paralelas dividen en segmentos a las rectas L1 y L2: AB, A’B’, BC, B’C’ y así sucesivamente. Entre los segmentos enfrentados se establece la siguiente relación de proporcionalidad:

De aquí se desprende el Teorema de Tales para triángulos semejantes, que básicamente dice que, si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo original. Al parecer, esta deducción la hizo cuando estudiaba el paralelismo entre dos rectas, al establecer que si dos líneas son cortadas por una secante de tal manera que forma ángulos alternos internos que son iguales, entonces estas dos líneas son paralelas.

El segundo es un teorema de geometría enfocado a los triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos inscritos, y dice así: Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC y centro «O», distinto de A y de C. Entonces, el triángulo ABC es un triángulo rectángulo donde <ABC = 90°.

Este teorema indica que cualquier triángulo inscrito en un semicírculo, tomando al diámetro como uno de sus lados, será un triángulo rectángulo.

Proporcionalidad. Tales también es reconocido por sus estudios sobre la proporcionalidad y su aplicación en la geometría. Por ejemplo, descubrió que al dividir un círculo con un diámetro y una línea que pasa por el centro, se crean dos triángulos isósceles.

Ángulos Base de Triángulos Isósceles. Tales demostró que los ángulos base de un triángulo isósceles son iguales, lo que es una observación fundamental en la geometría.

Relaciones entre Ángulos y Lados. Desarrolló conceptos sobre las relaciones entre ángulos y lados en los triángulos, lo que es crucial para el desarrollo posterior de la trigonometría.

Medición de Distancias. Se dice que Tales utilizó su conocimiento de la geometría para medir distancias que eran difíciles de alcanzar directamente, como la altura de las pirámides o la distancia de barcos a la costa.

Estos conceptos y descubrimientos no solo muestran la habilidad de Tales para la observación y la deducción, sino que también establecieron las bases para la geometría y otras áreas de las matemáticas que se desarrollarían en los siglos siguientes. Su enfoque en la demostración lógica y la búsqueda de patrones y principios universales en la naturaleza es un legado que perdura en la matemática moderna. Estos ejemplos ilustran cómo Tales buscó explicaciones basadas en la observación y la lógica, sentando las bases para el pensamiento científico y filosófico posterior. Son un testimonio del poder del pensamiento racional y la indagación empírica en la comprensión del mundo natural.

La influencia de Tales de Mileto en los filósofos que surgieron después de él fue significativa y multifacética. Aunque los filósofos posteriores no estuvieron de acuerdo con Tales en que el agua era el elemento primordial y la primera causa del universo, su obra inspiró a los que serían conocidos como «filósofos presocráticos» para buscar su propio arjé y desarrollar su propio sistema filosófico. Este impulso por encontrar explicaciones racionales y naturales para los fenómenos del mundo fue un cambio de paradigma que alejó el pensamiento de las explicaciones mitológicas y hacia la observación y la lógica.

Por ejemplo, su método de buscar explicaciones racionales fue adoptado y perfeccionado por filósofos posteriores como Sócrates, Platón y Aristóteles. La idea de que todo en la Tierra tiene un alma, entendida como la capacidad de cambio o movimiento, también fue una noción que resonó en el pensamiento filosófico posterior. Tales sugirió que existen leyes naturales inherentes a la naturaleza que determinan cómo funciona y cambia una cosa, lo que fue un concepto revolucionario en ese momento.

La característica más destacada de la filosofía de Tales, que el agua era la fuente de todas las cosas, aunque no fue aceptada literalmente por todos, sí llevó a los filósofos a considerar la importancia de los elementos y la estructura del universo en sus propias teorías.

Tales abrió el camino para que la filosofía se convirtiera en una búsqueda de conocimiento basada en la observación, la experiencia y la lógica. Su legado se puede ver en la forma en que los filósofos posteriores, desde los presocráticos hasta los modernos, han continuado esta tradición de cuestionar, explorar y explicar el universo a través de un lente racional.

La transición de las explicaciones mitológicas a las racionales no solo cambió la filosofía, sino que también fue fundamental para el desarrollo de la ciencia. La metodología de Tales, basada en principios empíricos y deductivos, se convirtió en la base de la investigación científica. Su énfasis en la causa y el efecto, y en la búsqueda de principios unificadores en la naturaleza, es un principio que sigue siendo central en la ciencia contemporánea.

En la educación, la influencia de Tales se siente en la forma en que se enseña el pensamiento crítico y el método científico. Los estudiantes aprenden a cuestionar las afirmaciones y a buscar evidencia, un eco de la filosofía de Tales de buscar la verdad a través de la razón.

Tales de Mileto no solo es considerado el padre de la filosofía occidental por su enfoque innovador, su influencia en los filósofos que surgieron posteriormente es profunda y duradera. El principal valor en el pensamiento de Tales de Mileto —la búsqueda de explicaciones racionales para los fenómenos naturales— sigue siendo un pilar en la filosofía y la ciencia. Su legado vive en cada generación que elige mirar más allá de los mitos y las supersticiones para descubrir las leyes que rigen el universo.

Dante Amerisi. Los Retos de la Razón.

Deja un comentario